BITAL Fase 1

Pescadores utilizando uno de los puntos de cruce en los que se podía coger el bote que unía los márgenes de la Ría.

Los entornos fluviales que han estado asociados en otros tiempos a la industrialización y el desarrollo económico, en muchos casos son espacios indeterminados, pero no muertos. Son espacios de vida silvestre urbana, espacios de actividad micro-política, espacios de culturas alternativas o espacios de transgresión de los grupos sociales marginados.

Se dice que la Ría de Bilbao es el eje central de comunicación, memoria e historia del área metropolitana del gran Bilbao, pero no existe una percepción ciudadana de ello. Tenemos un mapa de infraestructuras y espacios en muchos casos infrautilizados a la espera de ser redescubiertos, de adquirir significado a través de contenidos, usos y conexiones que los visibilicen como los espacios emocionales y relacionales que son.

La Ría de Bilbao y sus márgenes, constituyen el área más industrializada y de mayor densidad poblacional de toda la cornisa Cantábrica. Ello se debe a que por su situación geográfica y por la riqueza natural en recursos minerales, especialmente hierro, toda la zona experimentó desde el siglo XIX, un intenso desarrollo industrial y un considerable crecimiento poblacional. Tres eran los pilares básicos en los que se sustentaba la economía de la zona: la minería, la siderurgia y el puerto.

El crecimiento urbano e industrial se produjo a costa de un grave deterioro ambiental, con problemas significativos de contaminación y destrucción del paisaje y de los recursos naturales.

Vista de la Punta de Zorroza desde la Ría

Durante muchos años, los efluentes urbanos e industriales que se generaban eran vertidos a la Ría sin ningún tipo de tratamiento deteriorando el estado de las aguas, hasta el punto en que en los años 70 no había fauna en la mayor parte del sistema.

En los 80 con la crisis económica y social acontecida por el cierre de la industria vasca en el entorno de la Ría, se apostó por la renovación urbana como clave para la transformación económica, social y ambiental del territorio. Con el Plan Integral de Saneamiento de la Comarca del Gran Bilbao, aprobado en 1979, se planteaba recuperar el sistema desde el punto de vista medioambiental.

El objetivo era pasar de una ciudad-comarca industrial a una de servicios y conocimiento. Con un conjunto de medidas integradas dentro de un proceso de renovación urbana, y con el Museo Guggenheim como símbolo de la transformación del nuevo proyecto de ciudad (y también del ámbito territorial), se han transformado grandes superficies en el borde de la Ría ubicadas en el centro de la ciudad.

Con la crisis del ladrillo, otros proyectos de renovación urbana de espacios ubicados en los márgenes de la Ría han quedado temporalmente paralizados. Esto nos da la posibilidad de dar una respuesta diferente a la forma en la que se han entendido la política local y el papel de los proyectos de desarrollo urbano que se han basado en desarrollar grandes proyectos como forma de hacer ciudad.

La Ría debe recuperar el protagonismo de tiempos pasados reinventándose como espacio natural, de encuentro y comunicación. ¿Pero cómo podemos hacerlo?

Con el proyecto de investigación Bital(1) se busca dar respuestas desde la acción, teniendo por objetivos:

• Poner en valor el entorno físico de la Ría de Bilbao y sus márgenes.

• Desarrollar un proyecto que funcione como activador del uso y disfrute de la Ría poniendo en el centro a las personas.

• Identificar y poner en valor aspectos identitarios de la comarca del gran Bilbao.

• Generar prototipos que se puedan implementar en el entorno de la Ría para recuperar/revalorizar/ reutilizar este eje central desde la innovación social.

Para ello se han planteado tres fases de trabajo, diferenciando, una primera fase de análisis (es la que actualmente se ha desarrollado), una segunda de diseño y prototipado de un modelo de activación y una tercera en la que se buscará la puesta en marcha del prototipo desarrollado.

La falta de recursos ya no es una excusa para no actuar. La idea de que las acciones sólo deben tomarse después que se han encontrado todas las respuestas y todos los recursos, es una receta segura para la parálisis. La planificación de una ciudad es un proceso que permite correcciones; es sumamente arrogante creer que la planificación se puede hacer sólo después que todas las variables posibles han sido controladas.

Jaime Lerner. Arquitecto, urbanista, ex alcalde de Curitiba, Brasil

Punta de Zorroza en la que se puede ver la antigüa harinera Grandes Molinos Vascos S A. declarada Bien Cultural Calificado por el Gobierno Vasco

Hacer desde el urbanismo táctico

El cambio a largo plazo a menudo comienza con el proceso de intentar algo pequeño. Las intervenciones del urbanismo táctico, ayudan a crear un laboratorio para la experimentación, utilizando un enfoque gradual en el proceso de creación de ciudad buscando soluciones a desafíos locales de planificación. La pequeña escala inicial utilizada en las intervenciones tácticas en la ciudad, permite que una gran cantidad de actores locales, prueben nuevos conceptos a bajo coste con un compromiso y unas expectativas realistas. Tras ser aplicados, se pueden medir y observar los resultados, teniendo la flexibilidad de poder realizar ajustes antes de seguir adelante.

Si la táctica aplicada funciona bien, estos cambios a pequeña escala pueden ser concebidos como el primer paso para generar un cambio duradero a la vez que se desarrolla capital social entre ciudadanos y se adquieren nuevas capacidades de organización entre instituciones públicas y privadas, así como con la ciudadanía.

Durante la primera fase, se ha buscado, entender y analizar el contexto local fijando la atención en proyectos y miradas que ya se están realizando, con el deseo de generar nexos y uniones personales y reflexivas. Evidenciar que ya hay un contexto teórico y práctico que está trabajando en esta línea y que no son aproximaciones aisladas o que responden únicamente a un deseo personal. Miradas entendidas como fragmentos de un sistema complejo que se compone por partes interconectadas, que en su interacción, generan ideas/conversaciones emergentes que posibilitan nuevas reflexiones e interpretaciones. Las personas con las que he tenido el placer de conversar son: Fernando Bayón (filósofo), Juan Pablo Orduñez Mawatres (artista), Eunate Torres Modrego (arquitecta-paisajista), Carlos Lange (antropólogo), Iñaki Uriarte (arquitecto), Gorka Pérez de la Pena Oleaga (historiador), Miguel Ángel Nuño (fotógrafo).

La idea de lo invisible, de lo oculto a quien observa (incluso invisibilizado) aparecía en todas las conversaciones: a modo de negociación, en el trabajo de campo, a modo de descubrimiento… que ha servido de hilo conductor para estructurar las reflexiones en relación al contexto local.

Este espacio, la vía más importante que ha unido la Villa con el resto del mundo, es el escenario donde mejor se expresa la identidad moderna de Bilbao. La Ría es, en definitiva, un relato y relación de preexistencias, permanencias, mutilaciones y desapariciones. Melancolía y utopía; recuerdo y reivindicación; paisaje y homenaje.

Iñaki Uriarte. Extracto del texto: El desbordamiento de lo invisible. Bital Fase 1 pag. 27-30

De estas conversaciones me gustaría destacar varias ideas:

  1. Es necesario entender el espacio como producción social más allá de la infraestructura física; como construcción social que desde un discurso abierto y multicapa, amplia el concepto hasta lo inmaterial.

  2. Centrar la atención en la creación de contenidos para que las diversas infraestructuras disponibles puedan funcionar de otras formas y bajo nuevos estándares. Se necesita habitar y vivir el espacio para poder apropiárselo, como ejemplo tenemos la caseta del puente de Deusto. Esta caseta alberga los mandos de la maquinaria del puente levadizo que permitía el tráfico fluvial hasta la ciudad donde se desarrollaban los trabajos portuarios. Con el proyecto Intervenciones Artísticas en el Puente de Deusto(4), la caseta que era invisible por estar sin actividad y asumida por el paisaje, pasa a ser un lugar expositivo para artistas que intervienen el espacio con un trabajo específico.

  3. Trabajar con el medio-largo plazo para poder ir más allá. Tomarse tiempo para comprender y tener en cuenta el territorio y el contexto con su propia lógica para intervenir en él.

Hay dos lógicas de intervención: “bonificar los lugares mal vividos” y volver a inscribirlos en el largo plazo haciendo emerger todas sus potencialidades culturales. El objetivo es generar nuevos mitos y transformar esos lugares negativos en positivos. La segunda lógica es la de la “puesta en barbecho” de una gran parte del territorio. El tiempo se revela como elemento indispensable para construir la ciudad del futuro.

Eunate Torres Modrego. Arquitecta paisajista. Extracto del texto: “Desiertos” de paisaje y palimpsesto en la Ría de Bilbao. Bital Fase 1 pag. 19-22.

  1. Conocer el contexto del lugar, como aspecto decisivo e irrenunciable para el desarrollo de propuestas que se aborden desde diversas áreas de conocimiento.

  2. Reconocer a los habitantes como agentes relevantes por su potencial creativo e innovador en los procesos de desarrollo urbano y en la significación del espacio urbano y entender estas aproximaciones como complementarias con el desarrollo que hemos conocido hasta ahora.

  3. Reflexionar sobre el impacto que puede tener en nuestro contexto la recuperación y regeneración de los espacios al borde del cauce fluvial ahora desocupados; teniendo en cuenta que pueden entenderse como espacios suficientemente amortizados tras muchos años de uso productivo. Esta aproximación al contexto local, se complementó con la exploración de un abanico de iniciativas internacionales con las que se buscaba conocer los enfoques que se están dando a las realidades de otros entornos fluviales desde procesos de participación social en planificación territorial y local.

La más auténtica y humana urbanización del espacio público está jalonada de equipamientos inmateriales: de relatos, de memorias, de historias, de celebraciones, de duelos, de experiencias, de relaciones. Se puede planificar materialmente el espacio. Pero sólo lo invisible lo urbaniza.

Ferrnando Bayón. Filósofo. Extracto del texto: Apuntes para un mapa urbano de huellas invisibles. Bital Fase 1 pag. 11-14.

Para ello, se analizaron, experiencias-marco desde las que se desarrollan intervenciones con lógicas y maneras interesantes a tener en cuenta cuando pensamos en la activación de entornos urbanos.

Como dice Anderson, las personas no sólo han destruido algunos ecosistemas, sino que también han facilitado otros nuevos. (7)

Este trabajo se plasma en unas fichas resumen que contienen información de diversas facetas de cada proyecto estudiado: objetivos, virtudes de la propuesta, usos y actividades desarrolladas, conocer el lugar (entendido como contexto social, económico y ambiental), saber quiénes eran los promotores y también de dónde salía la financiación. Todo esto se complementó con el análisis de varios aspectos complementarios que recogen a modo de gradiente visual los siguientes aspectos:

Gobernanza… el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que las decisiones son implementadas o no y quienes son los actores formales e informales involucrados en la toma de decisiones y su implementación.

abajo-arriba

arriba-abajo

Método… sistema, actitud, para enfocar cada proyecto.

táctica

estrategia

Temporalidad… tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de un proceso.

efímero

permanente

Impacto… efecto que produce la actividad.

intangible

tangible

Escala… capacidad de atender lo micro (condiciones adaptadas a un contexto y necesidades locales) y lo macro (la relación con otros espacios, comunidades, el marco territorial que atiende las necesidades comunes) en paralelo.

micro

macro

Imagen en la que se ve parte de la ficha resumen que se ha realizado como síntesis del proyecto DOK

Imagen en la que se ve parte de la ficha resumen que se ha realizado como síntesis del proyecto de Estuaire Nantes

Imagen en la que se ve parte de la ficha resumen que se ha realizado como síntesis del proyecto en Berlin

Analizando las fichas de cada uno de los proyectos, en las que se recogen aspectos esenciales para comprender las lógicas que están detrás, y los gradientes visuales se puede obtener una comparativa entre los planteamientos y los resultados obtenidos. Este modelo de análisis puede ayudar de manera ágil a identificar diferentes iniciativas poniendo el foco de un aspecto en concreto, viendo su importancia, y desde ahí, ver las lógicas, los objetivos, los modos utilizados etc que han posibilitado ese resultado.

Gradientes visuales desarrollados para realizar una comparativa entre proyectos

Algunas claves:

  • Son experiencias desarrolladas desde diferentes motivaciones.
  • Transformar el lenguaje de la ciudad, explorando formas alternativas de pensar y practicar la planificación urbana.
  • Renovar discursos y fomento de la conciencia colectiva y empoderar a las personas en relación a actuaciones urbanas.
  • Uso de lugares olvidados o desapercibidos como lugares de oportunidad.
  • Trabajan en la creación del tejido social y cultural.
  • Las propuestas trabajan en dejar un legado experiencial y objetual creando espacios y experiencias memorables.
  • Los antagonismos entre los conceptos analizados no existen en estos proyectos. Se da una convivencia entre aspectos más compleja. Aspectos que a priori pueden parecer opuestos se convierten en complementarios.
  • La aplicación de lógicas similares, genera impactos similares.
  • Son modos que se pueden implementar en el planeamiento urbanístico actual que permiten satisfacer necesidades actuales y futuras.
  • Son propuestas que hibridan áreas de conocimiento y saberes con un sentido lúdico.
  • Se da la mezcla de lo público-privado impulsando las iniciativas.
  • Buscan impacto social mediante diferentes mecanismos y actividades. Ayudan en la creación de identidad común vinculada con el territorio.
  • Trabajan en lugares en muchos casos indeterminados a visibilizar y poner en valor desde la acción.
  • Hibridan su actividad y los usos que el orden urbanístico impide en otros lugares: jardines comunitarios, edificios improvisados, playa artificial, residencia de artistas, espacio de acampada, espacio para workshops y eventos, actividades educativas experimentales, galería de arte al aire libre, etc.
  • Son experiencias que trabajan desde lógicas experimentales, alternativas y temporales.
  • Trascienden la temporalidad.
  • Nacen como proyectos efímeros que, al entrar en contacto con la comunidad local, se mantienen vivos.
  • Se integran en líneas de trabajo estratégicas de desarrollo territorial o urbano.
  • Son propuestas que trabajan desde el empoderamiento de las personas generando marcos desde los que abordar en alguna medida retos identificados.
  • Las personas usuarias son heterogéneas; creadores locales, ciudadanos, vecinos, profesionales, turistas, empresas, deportistas, agentes culturales, activistas, etc.
  • El aprendizaje que se puede obtener de su análisis, es aplicable en diferentes contextos urbanos (más allá de los entornos fluviales).

BITAL Fase 2 

Actualmente estamos trabajando en la búsqueda de partners y colaboraciones para poder desarrollar una segunda fase de Bital en la que buscamos favorecer lazos entre agentes (universidad, proyectos, comunidades, movimientos urbanos, etc.) y lógicas que permitan apoyar los cambios físicos, culturales y sociales en los espacios de riberas urbanas a través de la innovación social.

Para ello hemos definido unos objetivos o líneas de acción que nos gustaría seguir:

  • Buscamos vincular la activación contemporánea de espacios con el desarrollo urbano tradicional.
  • Analizar y entender los modelos y las lógicas que impulsan diferentes experiencias de activaciones contemporáneas y poder conocer:
  • Su integración en el entorno.
  • Su impacto a nivel local.
  • Capacidad de mantenerse en el tiempo.
  • Diseño y desarrollo de prototipos que tengan como base tres ejes de trabajo:
  • La Ría como procomún urbano
  • Comunidad
  • Modelo de gobernanza basada en la colaboración distribuida y abierta.

Bital es un proyecto bajo una licencia Creative Commons. Reconocimiento – NoComercial -Compartir Igual (by-nc-sa) 3.0 España

Agradecimientos:

Carlos Lange | Eunate Torres-Modrego | Fernando Bayón | Gorka Perez de la Peña-Oleaga | Iñaki Uriarte |Mario Perea | MawatreS Pablo Orduñez | Miguel Ángel Nuño

Créditos:

Publicado originalmente en:

  • Publicación: ARQUITECTONICS NETWORK: mind, land and society
  • Año: 2015
  • ISBN: 978-84-608-4211-8
  • Editorial: Ediciones UPC, S.L.